viernes, 24 de agosto de 2007

El alumno más “viejo”



Viejos son los trapos dice el dicho popular. Carlos Gumersindo Sosa, con 79 años es el alumno efectivo de mayor edad de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Don Sosa, como lo llaman sus compañeros, estudia Ciencias de la Comunicación, se acomoda su audífono y apoyándose en la mesa con sus codos se presta a responder las preguntas

¿De donde es oriundo Carlos?
Yo nací aquí, en la ciudad de Río Cuarto el 8 de Mayo de 1924, y me siento muy identificado con mi ciudad
¿Su infancia, también la paso aquí en la ciudad?
Yo provenía de una familia muy humilde, por lo cual empecé a trabajar desde muy chico. Cuando estaba cursando sexto grado me anoté en el Correo, para ser mensajero. Me llamaron y mi trabajo duro solo 3 meses, ya que era por un reemplazo, esto hizo que dejara de estudiar. Luego volví a la escuela y pude terminar sexto grado, a los ponchazos pero pude terminar. En el Correo no siempre fui mensajero, también trabaje como cartero rural. Río Cuarto en aquella época era la tercera parte de lo que es ahora y el barrio Cementerio, Alberdi y el Cola de Pato se conocían como zonas alejadas de la población. Entonces el cartero rural iba en sulky con su valija y repartía las cartas y encomiendas, yo tenía apenas 15 años. Ese trabajo fue especial para mí, ya que el cartero rural era una figura muy apreciada y esperada por la gente. Me paraba con mi sulky entonces todas las personas se acercaban y yo comenzaba a repartir las cartas. Por ahí me convidaban con algún mate, otro me daba un alfajor. El recorrido era largo y tardaba mucho porque había que conversar con la gente, era muy interesante y la comunicación era muy fluida y natural ya que las personas eran distintas.
¿Qué le dijo su madre cuando dejó la escuela para ir a trabajar?
De chico mi madre no supo imponerse y yo era un poco testarudo (risas) y me dije yo tengo que trabajar porque mi familia era muy humilde, entonces veía la necesidad de ayudar y no me daba cuenta a mis años que podría haber ayudado mejor si hubiera tenido una preparación adecuada, pero yo me había plantado en que tenía que trabajar.

De chico Carlos había conversado con un par de marinos que le contaban sobre la Fragata Sarmiento y viajes al exterior, eso le fue creando una atmósfera de ilusión. En la cual él soñaba con ser marino.

¿Cómo fue su adolescencia?
A los 17 años me fui a Buenos Aires para ingresar como voluntario a la Escuela de Mecánica de la Armada. Allí había que elegir una especialidad o a que dedicarse dentro de la Marina y yo había elegido ser “radiotelegrafista”, porque había aprendido el código Morse cuando trabaje en el Correo. Era una especialidad distinguida dentro de la Marina, ya que la comunicación estaba en sus comienzos y en las Fuerzas Armadas no estaba muy desarrollada.
Como en la Marina no pude trabajar de radiotelegrafista me inscribí en la Fuerza Aérea, ya que me enteré que iban a poner estaciones de radio en la mayoría de los aeropuertos.
En la Fuerza Aérea, ¿pudo trabajar de radiotelegrafista?
Yo me encontraba en Río Cuarto y en enero de 1947 me llegó la notificación de que había sido designado como radiotelegrafista en Santiago del Estero.
¿Y cómo le fue en Santiago del Estero?
No me fui, porque me enteré que iban a poner una estación de radio en el Aero Club de Río Cuarto, entonces pedí que me dejaran aquí en la ciudad.
Al final fui el primer radio operador civil de la Fuerza Aérea en Río Cuarto, y también trabaje como operador de torre de control de vuelo hasta marzo de 1970.

Don Sosa, estuvo también relacionado con los medios de comunicación locales. En 1951 ingresa a la radio Ranquel, la primer radio de la ciudad como operador de planta transmisora por 18 años y también fue productor publicitario durante 22.Estuvo ligado a la radio por 40 años y se jubiló en 1990.

¿Estudió antes alguna otra carrera en la Universidad?
Si, ingrese a la Universidad en 1977, a la carrera de publicista, que era una técnicatura, ya que se relacionaba con mi trabajo en la radio. Cuando llevaba dos años y medio de cursado me pusieron los prácticos a la mañana, y mi trabajo me impedía cursar. Entonces tuve que abandonar faltándome seis meses para recibirme.

Como no pudo terminar una carrera, Carlos no se dio por vencido y en el dos mil ingresó nuevamente a la Universidad en la carrera de Ciencias de la Comunicación.

¿Por qué eligió estudiar comunicación?
Porque siempre estuve ligado a la comunicación, desde que comencé mi actividad de trabajo, desde que fui mensajero en el correo, cuando aprendí el código Morse, cuando fui ayudante de telegrafista, en la Marina y en la Aeronáutica estuve relacionado a las comunicaciones, y en la radio también; por ende no podía estudiar otra cosa.
¿Porqué sigue estudiando?
Yo siempre tuve la inquietud y el afán de aprender. Yo presto atención a todo, todo tiene importancia para mí. El contacto con la gente joven me sirve de estimulo, su alegría, su filosofía de vida, y generosidad me ayuda, y me anima a persistir en esto.

Carlos se siente muy cómodo, suelto y a gusto entre sus compañeros 57 años menores que él. “Me siento uno mas entre mis colegas, pero no me puedo olvidar que puedo ser el abuelo de todos ellos”

¿Qué cree que piensan sus compañeros de usted? ¿Cómo cree que lo ven?
Para algunos debo ser un viejo loco (risas), otros se preguntaran extrañados ¿qué hace este viejo acá? y otros dirán le debe gustar por eso está acá; pero no pueden profundizar su visión porque les falta esa misma visión que tenemos los que hemos vivido muchos años, los que hemos pasado por tantas experiencias, les falta la lección de la vida, la Universidad de la vida que se aprende solo viviendo.

Don Sosa al enterarse de que es el alumno efectivo de mayor edad de la Universidad sintió dos tipos de sensaciones. Por un lado un poco de orgullo y por el otro un poco de tristeza. “Me pregunto si será beneficioso, si ayudará en algo, si será un ejemplo o una carga, pero lo que no quiero es que me cuiden, que me den un trato privilegiado sino así voy a dejar de ser alumno y no quiero perder esa condición; ya que ahora soy, quiero y deseo seguir siendo alumno”.




Esta nota fue escrita el 27 de Abril de 2004, para una materia de mi carrera. La decidí publicar en homenaje a esta gran persona que lamentablemente ya no se encuentra más entre nosotros.


jueves, 23 de agosto de 2007

Y la educación: ¿para cuando?

El conflicto existente entre los docentes universitarios (trabajadores) y el Estado es de larga data. Los trabajadores nucleados en sus respectivos gremios pelean por una recomposición salarial, ya que el sueldo del cargo testigo no llega a cubrir la canasta básica. Al parecer este cuento no parece tener un final feliz, por un lado los docentes protestan a través de los paros por un aumento de suelo; por el otro el gobierno que ofrece “chauchas y palitos” aludiendo a que no tiene dinero para afrontar el aumento que los gremios pretenden y en el medio de los dos hay un tercer actor, que no se nombra pero que es uno de los más perjudicados: los alumnos. Esta situación la podemos comparar con el dicho de que “la soga siempre se corta por la parte más fina”, es decir en un extremo se encuentran los docentes, en el medio están los alumnos (la parte más fina de la soga), y en el otro extremo el gobierno. Los alumnos a través de sus representantes manifiestan que comprenden y apoyan a los docentes en su lucha; pero no están de acuerdo en la forma de protesta que están llevando a cabo. A su vez los paros se siguen haciendo lo que produce un malestar en los alumnos. Una particularidad por parte de los docentes es que no están unidos frente al conflicto; ya que hay tres gremios que representan a los docentes: CONADU, CONADU Histórica y FEDUN. Si bien han arreglado entre los tres no firmar ningún acuerdo unilateral con el gobierno, la postura que tiene cada uno hace que estén a la vez separados, y esto frente a semejante conflicto les quita poder a la hora de sentarse a negociar. Con la postura de los docentes de seguir con los paros, como única medida de fuerza, pareciera que no les importa demasiado si los alumnos pierden el cuatrimestre o en algunos casos el año. Esta decisión es la que ha caído mal en los estudiantes ya que estos están atados de pies y manos en el foco de la tormenta sin poder hacer nada. Por su parte el gobierno saca provecho de estas dos tensiones: una el malestar entre docentes y alumnos y la otra, la división gremial de los docentes. Pero aprovecha más la segunda, ya que a la hora de sentarse a negociar el gremio docente está debilitado por que no presentan una postura firme entre los tres gremios. Y cuando el gobierno ofrece algo algunos dicen que sí y otros dicen que no. A su vez hay que preguntarse si la educación pública y gratuita es un tema importante o no para el Gobierno de turno. Por su postura frente a los hechos pareciera que no, ya que el conflicto pareciera que no se va a solucionar. En sí los alumnos pelean por no perder más días de clases con los paros, los docentes por un sueldo digno como trabajadores que son y el Estado mira para otro lado, como ausente, como diciendo este problema por ahora no tiene solución, todavía las papas no queman, y cuando se estén quemando ya lo veremos.

miércoles, 22 de agosto de 2007

La gran nevada


El Domingo 8 y el lunes 9 de Julio en la ciudad de Río Cuarto fueron dos días totalmente distintos a los demás, esto fue porque las calles de la ciudad se tiñeron de blanco, de un blanco puro y hermoso como la nieve.
Río Cuarto no vivía este fenómeno desde 1993, pero en esa época la cantidad de nieve que se había acumulado fue menor.
Todos lo vivimos de una manera muy especial, los más chicos seguro lo disfrutaron más, y cada uno a su manera se las ingenió para hacer un muñeco como los que nos muestran los yanquis en sus películas y les aseguro que nos salieron mejor que a ellos.
Los distintos espacios verdes de la ciudad, fueron invadidos por todos los riocuartenses para observar un fenómeno natural que nos dejaba con la boca abierta, y si te descuidabas recibías un bola de nieve de los chicos que estaban jugando a la “guerrita”.
Con el correr de los días la nieve se fue convirtiendo en hielo, lo que hizo que muchos nos patináramos en la calle a la hora de ir a trabajar o ir al colegio.
Pero empezaron a vivirse consecuencias de la nevada, por ejemplo la rotura de los caños, la helada de las plantas, las gripes, etcétera, etcétera.
El lado positivo es que a los plomeros les llovía trabajo, pero los que sufrimos la rotura de los caños fue horrible, irse a bañar al vecino fue una de las tantas cosas que tuvimos que hacer.
Las farmacias, el hospital, las clínicas estaban llenas, todos estaban engripados por el mismo frío que habían tomado esos dos días en que se disfruto la nieve.Pero bueno, como dice el dicho al mal tiempo buena cara; por eso no nos quejemos tanto del resfrío y los caños rotos y agradezcamos de haber disfrutado de un fenómeno único que vaya a saber uno cuando lo volveremos a ver en nuestra ciudad.

martes, 21 de agosto de 2007

La Liga olvidada


Actualmente el fútbol local no es acompañado por la gente como solía ser en otras épocas. En los estadios sólo se ven a los amigos de los jugadores, familiares y algún que otro hincha fanático del club; éstos son los que siguen domingo a domingo a los equipos de la liga.
Pero la pregunta es ¿Por qué se le da la espalda al fútbol local? ¿Por qué la gente no acompaña?
En décadas anteriores se podían observaban los estadios repletos, familias enteras que iban a ver a los equipos. El gran auge que tuvo la Liga Regional de Fútbol de Río Cuarto fue en el año 1965, cuando los clubes de la región comenzaron a participar de la misma. Esto hizo que el nivel de la Liga aumentara dado que los clubes de la zona al tener una gran capacidad económica comenzaron a contratar jugadores de gran nivel. La Liga hasta mediados de los 70 era una de las más importantes de la provincia por el nivel futbolístico que poseía.
En 1966 los equipos locales jugaban campeonatos interligas en donde el que llegaba más lejos era la Asociación Atlética Estudiantes, mientras que Atenas y Banda Norte quedaban más lejos. A medida que Estudiantes ganaba participación en esos campeonatos regionales se comenzó a despegar de la Liga y así el fútbol local comenzó a olvidarse. “Para el ciudadano la Liga ya casi no tenía la importancia que anteriormente poseía” opinó el periodista Osvaldo Webhe.

La televisación
Todas las personas ligadas al fútbol local concuerdan, en que la principal causa que hizo que el hincha dejase de ir a la cancha fue la televisación de los partidos de primera división del fútbol de AFA, tal es el caso de Boca y River que son los clubes con más hinchas de la Argentina.
Según dirigentes de la Liga, los partidos de AFA son trasmitidos a la misma hora en que se juegan los partidos de la Liga local, esto hace que a los encuentros locales los sigan pocos hinchas, dado que les interesa más los partidos de AFA que los locales.
En los pueblos es distinto que en la ciudad, ya que en los mismos se puede observar con un marco importante de público en las canchas, siendo que pueden ver los partidos de AFA gratis; ya que no tienen que pagar un plus (codificado) como si sucede en la ciudad. Al respecto Osvaldo Webhe dijo: “En el pueblo, las personas todavía se sienten identificadas con la camiseta y con los jugadores y en ciertos casos dejan de lado el fútbol de AFA para apoyar a su club”.
Fausto Ceballos, hincha de Lutgaris Rivero de Alcira Gigena opina que el ir a la cancha depende de la campaña, la expectativa y el proyecto deportivo que la dirigencia, el cuerpo técnico y los jugadores se hayan puesto como meta.
Para Martín Beltriti otro hincha, en este caso del Club Atlético San Basilio, de dicha localidad, opina que en el pueblo hay más afinidad con los clubes, dado que todo un pueblo se ve representado por una sola entidad.
En cambio en la ciudad al haber muchos clubes, la gente se reparte entre todas las instituciones logrando reunir entre 100 y 300 personas por cada club, que luego se verá reflejado en los estadios con la poca concurrencia, opinó José Sebastián Echeverría ex DT de Atenas.

Otras Causas
No es solo la televisación de los partidos de AFA lo que hizo que concurriera un número reducido de espectadores a las canchas locales. Para el periodista Webhe otra causa es que la dirigencia del fútbol de AFA no apoya a las ligas del interior como la de Río Cuarto, dado que les importa más lo comercial que lo deportivo.
El periodista Guillermo Davies aporta que el estado de las canchas no son las óptimas y esto hace que el nivel de juego caiga. También cree que la gente de Río Cuarto es especial, muy exigente en lo que respecta a los espectáculos y a la calidad de los mismos, y por allí el fútbol de la Liga no es uno de los mejores. En esto coincide con Webhe de que el fútbol local ha decaído mucho su nivel.
Otro aspecto importante es el económico, ya que para algunas personas 8 o 10 pesos de gasto en la entrada a los estadios, todos los fines de semana le son significativos para poder ver a su club cada vez que juega. O bien prefieren gastar ese dinero en un bar mirando los partidos televisados, coincidieron los hinchas consultados.
Webhe considera que no hay apoyo económico por parte de las empresas, como lo reciben otros clubes. Este es un aspecto importante ya que hay equipos como por ejemplo Rafaela, Ben Hur, entre otros, que al tener un apoyo económico puede afrontar mejor los torneos, dado que pueden pagarle a los jugadores y también contratar jugadores de primera línea para que aumenten el nivel de las ligas.

El papel de los medios
Los medios están cumpliendo un papel fundamental en lo que respecta a la difusión de los partidos e información sobre los equipos de la Liga.
Pero el trabajo de los medios varió con el transcurso del tiempo. En otras épocas los seguidores del fútbol local dependían exclusivamente de la trasmisión de Radio Río Cuarto, y no tenían otra opción y con el tiempo dejó de trasmitir.
En cambio hoy son varias las emisoras que trasmiten los diferentes partidos de la Liga. No solamente la radio está haciendo difusión del fútbol local, sino también la prensa escrita y la televisión.
Entre la difusión de los medios y la vuelta de la gente a los estadios locales con la participación de Atenas y Estudiantes en el torneo Argentino “B”; la dirigencia, los jugadores, todos los allegados a los clubes y los que quieren este deporte sueñan con que los estadios se vuelvan a llenar de la manera en que lo hacían en aquellos gloriosos años que vivió la Liga Regional en sus comienzos.